Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente generar mucha discusión en el contexto del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico debería a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un peso determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en situaciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua natural.
Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más sencilla y acelerada, impidiendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado practica la habilidad de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios prácticas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos mas info en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un rutina aplicado que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca agarrar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.